Un avance para
determinar precisiones históricas.
Hoy el sitio del
combate del Espinillo que enfrentó a las fuerzas del Barón de Holmberg con las
montoneras de Eusebio Hereñú (22 de febrero de 1814) está señalado con un
monolito sobre este arroyo tributario del Las Conchas, en el distrito
Espinillo, departamento Paraná, en las cercanías de La Picada. El lugar
identificado actualmente por Facundo Arce en base a la tradición y haciendo
interpretaciones de los informes del jefe de la expedición directorial Barón de
Holmberg. El historiador Segura sostiene lo mismo y lo grafica en un croquis
con las marchas de ambos ejércitos. Otros autores, recientemente, abonan esa
hipótesis con trabajos de campo. No obstante, esta hipótesis puede ser
confrontada a partir de la reinterpretación de la documentación existente, como
son los informes de propio Holmberg y la cartografía de la época.
Para determinar los
sitios que recorrieron los contendientes y en particular el del combate
contamos con el Diario de la marcha de la expedición directorial, el parte
elevado al Directorio y las actas de rendición. Esta documentación obra en el
Archivo General de la Nación y la tomamos reproducida en el trabajo de Arce y
Demonte y Vitale.
![]() |
Los croquis muestran el itinerario de los protagonistas según J. J. Segura y las carreras de postas de la época (señaladas las dos postas Espinillo). |
También contamos con
la información acerca de las carreras de postas de la época, un dato
fundamental puesto que el combate se desarrolla a partir de una posta que toma
el nombre de Espinillo, presumiblemente por el arroyo adyacente. En la
documentación de la época figuran las de postas que enlazaban las localidades
de la provincia, y en la zona que nos ocupa hallamos dos con el mismo nombre. Tres
carreras de postas parten desde La Bajada (Paraná) Una hacia Corrientes con las
siguientes postas: Sauce Grande, Potrero de Vera, Arroyo María, Antonio Tomás y
subsiguientes. La que parte de La Bajada rumbo a Yeruá cuenta con las postas de
El Sauce, ESPINILLO, Quebracho y demás. Finalmente, la que comunica La Bajada
con Nogoyá, Gualeguay y Concepción del Uruguay. Esta carrera originalmente
llegaba desde la costa del Uruguay hasta Nogoyá y recién en 1810 se aprueba su
extensión hasta la actual capital entrerriana. Comprende las postas de la
Ensenadita, CUCHILLA DEL ESPINILLO, Arroyo San Cristóbal y Capilla de Nogoyá.
Este último es el
derrotero que debió seguir Holmberg con sus tropas tanto a la ida como en el
retorno. En la posta del Espinillo hacen noche el 21 de febrero, y a la
madrugada del 22 se produce el enfrentamiento.
En un campo situado entre la Ruta 12 y la ruta 18 se encuentran aún viejos objetos de hierro con marcada forma militar junto al Arroyo Espinillo (Km. 20 de la ruta 12), no nos muestran huellas de esta batalla?
ResponderBorrarEn dicho existe actualmente un camping.
El propio Holmberg narra donde fue la batalla POSTA DE LA CUCHILLA DEL ESPINILLO, ubicada a 6 leguas de La Bajada, en la actual jurisdicción de la Comuna de Sauce Pintos, hacia Colonia Merou. La posta estaba a cargo de don JUAN FALCÓN en ese momento. Luego del combate inicial, a eso de las 9 de la mañana los porteños derrotados iniciaron el viaje hacia el norte por la CUCHILLA hasta llegar luego de unas seis horas adonde en la actualidad se identifica como el Campo de la Batalla. Allí se firmó la rendición definitiva en la estancia de NICOLÁS MENDIZÁBAL, (luego de don ANTONIO PINTOS FERREYRA).
ResponderBorrarDe esa manera se puede encontrar algo de lógica en la narración del propio Holmberg quien, comentó que ... saliendo del Espinillo donde combatió desde la madrugada del22 de febrero de 1814, luego de andar seis horas llegó al arroyo Espinillo, donde le desertaron varios soldados....